domingo, 24 de xaneiro de 2016

PERIODO DE ALTA VELOCIDAD (Capítulo X)

El ciclismo es básicamente un deporte de resistencia. Sin embargo, la velocidad y la potencia son útiles para enfrentar una subida empinada, adelantarse al pelotón o hacer el último sprint al final de etapa en una carrera.
Por eso, los objetivos dentro de este tercer período del entrenamiento como es el de Alta Velocidad y que tendrá una duración de 3 a 6 semanas son:
 Acostumbrar y adaptar nuestro cuerpo y mente a resistir la auténtica fatiga.
Aprender a trabajar al límite y a descansar lo más  posible el mismo día.
Aumentar la tolerancia al ácido láctico.
Conjuntar la velocidad de pedaleo (100 r.p.m.) con la fuerza de nuestras piernas.
Conseguir la máxima potencia aeróbica.
Desarrollar al máximo la forma física antes de las competiciones.
Elevar el poder de recuperación.
Optimizar la fuerza de nuestros músculos.
Subir al máximo genético  nuestro  Umbral Anaeróbico y.
Trabajar a la máxima intensidad en distancias medianas y cortas.
Dentro de la técnica en este periodo pondremos la máxima atención en efectuar siempre el pedaleo redondo, moviendo sólo las piernas, sobre todo en las series y en los días de mantenimiento.
No movamos la espalda ni la cabeza y adoptemos una posición natural pero aerodinámica.
Rodaremos sobre 100-105 r.p.m. en llano, a 80 r.p.m. en subidas, excepto en las series con mucho desarrollo que las haremos al 50-55 r.p.m.
Los días de descanso activo, nos relajaremos contemplando el paisaje, pero a 100-105 r.p.m. haciendo un máximo de 35 kms y siempre sin pasar de 130 p.p.m.   
Los días de Mantenimiento en este Periodo son para aumentar los kms y el tiempo, hasta un máximo del 70% del total de los días de Acción.
La intensidad en estos días de Mantenimiento oscilará entre el 70 y el 90% de la Frecuencia Máxima, excepto un día a la semana que la haremos a ritmo constante entre el 80-85% de la Frecuencia Máxima.
En llano iremos a 100-110 R.P.M. y en subida alrededor de 80.
Los días de acción en este periodo, serán uno o dos a la semana. Si no estamos totalmente recuperados, mejor que hagamos un día de Mantenimiento o de Descanso Activo. La intensidad será del 95 al 105% de la Frecuencia Máxima, excepto en las sesiones largas a ritmo constante que serán al 85-90% y en los tramos cronometrados que serán del 90 al 100%.
Para aumentar la forma física y progresar, iremos aumentando el número de series y disminuyendo la duración de las mismas, aumentando la intensidad hasta el 105%. Lo más importante y difícil de esos días es mantenerse en las pulsaciones señaladas.
En las series que hagamos en llano rodaremos a 100-105 r.p.m.; en las series en cuesta rodaremos a 80 r.p.m., excepto en algunos que lo haremos con muchísimo desarrollo a 50-55 r.p.m. en ambos terrenos. También haremos alguna serie en subida sin sentarnos.
Un ejemplo valido seria hacer: tres normales, uno atrancado y uno sin sentarse. Las series con mucho desarrollo o atrancados, no olvidemos ir a 50-55 r.p.m., pero a las pulsaciones previstas.
En las series con recuperaciones completas iremos a 110-130 ppm y en las incompletas a 85-90% de la Frecuencia Máxima.
El numero de series que deberemos hacer será el máximo que podamos por el tiempo de que dispongamos o bien el máximo que nos permita nuestra forma física.
La última serie que hagamos será aquella que durante la cual nos sea imposible mantener las pulsaciones previstas a pesar de que lo intentemos con todas nuestras fuerzas. Entonces, nos iremos para casa haciendo antes 10-30 kms. de enfriamiento o vuelta a la calma.
El calentamiento será igual que el de los días de Acción del Periodo de Fortalecimiento, así como la relajación, excepto en el número de pulsaciones, que llegarán hasta el 90% o más antes de empezar las series.
En este Periodo haremos una Preparación Especializada a Tope que consiste en hacer un entrenamiento de Acción de Alta Velocidad, simulando la Carrera o la Marcha Cicloturista, si se puede sobre el mismo escenario, o parecido, con las siguientes características:
Entre dos y cinco días de Acción de Preparación Especializada a Tope, varios días o semanas antes de la competición, con tiempo suficiente para la puesta a punto.
La duración oscilará entre las 2/3 y las 3/4 del tiempo o distancia de la competición.
Para las competiciones cortas haremos muchas series al 100-105%.
Para las carreras medianas haremos muchas series al 95-100%
Para carreras largas haremos muchas series al 90-100%.
La recuperación entre series de los entrenamientos tipo Preparación Especializada a Tope, será incompleta, es decir entre el 85 y el 95% de la intensidad máxima siempre.

Ejemplos de días de Acción en el Periodo de Alta Velocidad:
A.- Sesión larga al 85-90% y ritmo constante.
B.- Tramo contrarreloj de 15 o 30 kms. al 90-100%, uno o dos si es de 30 kms. y 2 o 4 si es de 15 kms.
C.- Series en subida dura entre 800 y 1500 mts. Intentando hacerlos al 100%. Uno sentado y otro de pié. Más de seis con desarrollo largo, normal y corto, con recuperaciones completas.
D.- Series de un kilómetro en llano cercanos al 100%, recuperando entre cada serie diez segundos menos que la anterior. Los haremos con desarrollo largo, normal y corto. Más de 15.
E.- Fijando una meta ficticia, haremos Sprints en llano y en subida, si puede ser con varios, al 100% y si vamos solos, mirar la velocidad en meta. Haremos más de 10 recuperaciones completas  e incompletas.
F.- Yo prefiero los Sprints tanto en llano como en subida de 15 a 20 segundos  al 100%, con recuperaciones incompletas de 15 a 30 segundos y entre el 85 y el 95% de la Frecuencia Máxima. Uno con desarrollo largo, otro normal, otro corto, uno de pié y otro sentado. Hacer más de 20.
G.- Competiciones de menor importancia.
H.- Recorridos con la grupeta simulando carreras y haciendo relevos.
I.- Contrarreloj de larga distancia intentando vencernos a nosotros mismos, teniendo como referencia un tiempo anterior nuestro o del vencedor de una competición.  Procurar hacerlo tipo circuito con el mismo recorrido con salida y llegada en el mismo punto, para así minimizar los efectos del aire. La intensidad estará entre el 85 y el 95% de la Frecuencia Máxima.
Varias horas antes de una sesión de Acción, deberemos subir el nivel de Carbohidratos en nuestro cuerpo, mediante una o varias raciones extra de CH. Si nuestro nivel está bajo, nos será difícil, o tal vez imposible, subir a las pulsaciones señaladas.
Al mismo tiempo, tenemos que elevar la motivación lo más posible mediante cualquier medio natural.
Creo que no hace falta que os recuerde que debemos estar completamente descansados antes de hacer un día de Acción, en este periodo de Alta Velocidad.

Próximo Capítulo: Periodo de Competición

xoves, 21 de xaneiro de 2016

GERMAIN DERYCKE

Germain Derycke naceu en Bellegem, Flandes Occidental (Bélxica), o 2 de novembro de 1929. Faleceu aos 49 anos o 13 de xaneiro de 1978, en Bellegem, onde está enterrado.
Foi un ciclista belga, especialista en carreiras dun día con gran clase e temperamento. Moi rápido ao sprint e cun punch irresistible.
Xa no seu segundo ano como profesional, foi segundo na Lieja-Bastogne-Lieja. En 1953 gañou sobre as lastras a clásica París-Roubaix. Tamén subiu dúas veces ao podio do Campionato do Mundo de fondo na estrada. En 1953, en Lugano (Suíza), tan só foi superado polo Campenissimo Fausto Coppi e en 1955 en Frascati gañou o bronce por detrás do seu compatriota e Campión Mundial Stan Ockers e do luxemburgues Jean-Pierre Schmitz. Xa anteriormente colgouse a Frecha Valona en 1954, a Milán-San Remo en 1955 e a partir de entón converteuse nun verdadeiro cazador das clásicas, gañando a súa segunda Lieja-Bastogna-Lieja en 1957 e o Tour de Flandes en 1958.
Das cinco clásicas principais do calendario mundial, a única proba que non gañou foi o Xiro de Lombardía.
Profesional de 1950 a 1962.
TRIUNFOS: 1951, vencedor dunha etapa do Tour de Francia.
1952, vencedor da Bruxelas-Ingooingem e de dúas etapas do Tour de Alxeria.
1953, vencedor da París-Roubaix, da Volta a Alxeria, máis dúas etapas e de dúas etapas da Volta a Marrocos.
1954, vencedor da Frecha Valona e da través de Bélxica, máis dúas etapas.
1955, vencedor da Milán-San Remo e dos Tres días de Anveres.
1956, vencedor da Mandel-Lys, Escaut, do Circuíto de Montes Suroeste, de dúas etapas da París-Niza e da Flandes Central.
1957, vencedor da Lieja-Bastogne-Lieja, da Volta ao Noroeste de Suíza, dos Tres Vales Varesinos e da Volta Hesvaye.
1958, vencedor do Tour de Flandes, dunha etapa do Xiro de Sardeña e do G. P. de Mónaco.
XIRO DE ITALIA: 1958 (44º).
TOUR DE FRANCIA: 1951 (43º, máis unha etapa), en 1952 e 1954 retírase antes de finalizar a carreira.
Outros resultados dignos de mención: 1951, segundo na Lieja-Bastogne- Lieja. 1953, segundo no Campionato do Mundo de fondo na estrada. 1955, terceiro no Campionato do Mundo de Fondo na estrada, segundo no Campionato de Bélxica de fondo na estrada e terceiro na París-Bruxelas.

EQUIPOS: 1950-1951 Groene Leeuw. 1952-1957 Alcyon-Dunlop. 1956-1957 Faema-Guerra. 1958-1959 Carpano. 1960 Liberia-Grammont. 1961-1962 Baratti-Milano.

domingo, 17 de xaneiro de 2016

PERIODO DE FORTALECIMIENTO (Capítulo IX)

Cada día tiene más aceptación por todos los ciclistas la importancia de la fuerza para mejorar el rendimiento. Algunos todavía se plantean la incompatibilidad del gimnasio y la bici, pero no es así. En el gimnasio se puede trabajar de muchas formas diferentes para mejorar el rendimiento encima de la bicicleta, para evitar lesiones y nos permitirá transferir mejor la fuerza.
La fuerza es la capacidad de generar tensión intramuscular bajo condiciones específicas, en nuestro caso el pedaleo. Según su manifestación se podría clasificar la fuerza en tres tipologías:
ü Fuerza Máxima: el pico de Watios o la fuerza que seamos capaces de desarrollar.
ü  Fuerza Explosiva: el tiempo que tardemos en alcanzar nuestro pico máximo de fuerza.
ü Fuerza Resistencia: la cantidad de tiempo que podamos soportar en una carga de trabajo.
Dependiendo de las características y la genética de cada ciclista podremos estar predeterminados a desarrollar uno u otro tipo de fuerza en una mayor proporción. Con el trabajo específico de fuerza, ya sea en bici o en el gimnasio, podremos ayudar a desarrollar en cada uno de nosotros un tipo u otro de fuerza dependiendo de los objetivos personales que queramos alcanzar.
El  segundo periodo del entrenamiento, es el Periodo de Fortalecimiento que durara entre 5 y 8 semanas y cuyos objetivos serán:
ü Aumentar la capacidad de sostener un alto nivel de trabajo durante mucho tiempo.
ü Elevar la capacidad aeróbica.
ü Mejorar la fuerza de nuestros músculos.
ü Optimizar la eficacia del sistema cardiovascular y respiratorio y
ü Subir el umbral anaeróbico.
A la técnica le prestaremos la máxima atención en efectuar el pedaleo redondo, moviendo solamente las piernas. La cabeza y la espalda dejarlas quietas, especialmente en las series y en los días de mantenimiento, cuidando también la postura, la técnica y la aerodinámica.
El pedaleo será entre 100-105 r.p.m. en llano y entre 80-90 en subida, excepto en las series de fuerza con mucho desarrollo, que las haremos a 50-55 r.p.m. la mayoría.
Los días de Descanso Activo serán días de relajación, haciendo un máximo de 35 kms., sin pasar de las 130 pulsaciones y un pedaleo ágil a 100 r.p.m. o más.
En los días de Mantenimiento los haremos a un máximo del 65% de la distancia o del tiempo de los días de Acción. Las pulsaciones entre el 75 y el 90% de la máxima de los días de Acción.
En llano iremos entre 100 y 110 rpm y en subida entre 80 y 90 rpm.
En los días de Acción, la intensidad será del 85 al 95% de la máxima, excepto las sesiones  largas a ritmo constante que serán al 80-90% de la frecuencia máxima.
Para ir progresando, iremos aumentando progresivamente la cantidad, el tiempo y la intensidad de las series. Un ejemplo valido seria empezar con series de 5 minutos al 90% para llegar al final del periodo con muchas series de 8 a 10 minutos al 95% de la Frecuencia Máxima.
Haremos de 1 a 3 días de Acción a la semana, según la forma física. Estos días serán los más largos y duros, por lo que deberemos estar bien descansados, motivados y alimentados antes de hacer un día de Acción.
La mayoría de las series, no todas, las haremos con un desarrollo muy superior al normal, 50-55 r.p.m., sentados en llano y en subida, excepto alguna que la haremos completamente de pie en subida. Al final de la serie, deberemos sentir las piernas dolorosas y como muy hinchadas.
El descanso en la recuperación entre series durara el mismo tiempo que duro esa serie o en su defecto manteniéndonos entre 110-130 pulsaciones por minuto durante 3 ó 5 minutos.
El calentamiento para un día de Acción con series, será muy progresivo, hasta 1 hora o 30 kms. en bici, llegando hasta el 85% de la Frecuencia Máxima. Para los días de Acción a ritmo sostenida, basta con media hora en bici.
El enfriamiento, la relajación y la vuelta a la calma la haremos durante los últimos 5-20 kms.  en los días de Acción y Mantenimiento.
Un ejemplo valido para los días de Acción en el Periodo de Fortalecimiento seria:
A.- Sesiones largas en subida al 80-90% a ritmo constante.
B.- Recorridos con muchas subidas largas al 85-95%, recuperando en las bajadas.
C.- Tramos cronometrados entre 15 y 35 kms. al 85-95%. Haremos 1, 2 ó 3. Si es de 35 kms. cerca del 85%, si es de 15, cerca del 95%.
D.- Las series de 3 a 6 kms. al 90-95% en llano, haciendo más de 3.
E.- Las series en subida y llano serán entre 5 y 10 minutos, al 90-95%. Haremos más de 3.
Es importante que el tipo de entrenamiento elegido para los días de Acción sea distinto al que hicimos el día anterior tipo A.
En la modalidad D y E, empezaremos con 3 series el primer día A, subiendo paulatinamente el número de ellos, la intensidad y el tiempo del mismo hasta hacer el máximo de series posibles a las pulsaciones señaladas hacia el final de este periodo. Recordemos, casi todos a 50-55 R.P.M.
También tenemos que recordar que estamos en el Periodo de Fortalecimiento y debemos hacer los ejercicios de Fuerza-Resistencia con 15-25 repeticiones.

Próximo Capítulo, explicación del Periodo de Alta Velocidad.

xoves, 14 de xaneiro de 2016

GUIDO DE ROSSO

Guido de Rosso naceu en Farra dei Soligo, Treviso (Italia), o 28 de setembro de 1940.
É un antigo ciclista italiano, bo rodador, escalador e o vencedor da primeira edición do Tour do Porvir, unha carreira por etapas para os afeccionados.
Profesional de 1962 a 1969, durante os cales gañou as tres clásicas italianas como son o Trofeo Matteotti, o Xiro do Piamonte e a Copa Placci.
O primeiro ano como profesional gañou o Tour de Romandía e en 1964 tamén foi Campión de Italia de fondo na estrada.
En 1963 en Ronse (25º), en 1964 en Sallanches (retirouse) e en 1965 en San Sebastián (41º), participou coa selección italiana nos Campionatos do Mundo de fondo na estrada.
TRIUNFOS: 1962, vencedor da Volta a Romandía.
1963, vencedor do Trofeo Cougnet, da quinta e novena etapa do Tour de Romandía, do Xiro de Trentino e do Xiro Ticino.
1964, vencedor do Campionato de Italia de fondo na estrada, da Milán-Vignola, do Trofeo Matteotti e da Copa Placci.
1965, vencedor da Milán-Vignola e do Trofeo Matteotti.
1966, vencedor do Xiro Campania e do Xiro Abruzzo.
1967, vencedor do Xiro ao Piamonte.
XIRO DE ITALIA: 1962 (16º), 1963 (4º), 1964 (3º), 1965 (10º) e en 1966 e 1969 retirouse.
TOUR DE FRANCIA: 1965 (7º) e en 1966 retirouse.
Nunca participou na Volta a España.
EQUIPOS: 1962-1966 Molteni, 1967 Vittadello e 1968-1969 Faema.

domingo, 10 de xaneiro de 2016

PERIODO BASE (Capitulo VIII)

Desde hace tiempo, la planificación del entrenamiento deportivo es ante todo el resultado del pensamiento del entrenador. Este pensamiento debe estar lo más distanciado posible de toda improvisación, planificando adonde ir y estableciendo los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible.
La planificación no es intuitiva ni se puede dejar al azar. Por el contrario, ha de seguir un proceso con unos objetivos que estén en concordia con las metas a alcanzar.
Dentro de esos objetivos en el Periodo Base están el:
Adquirir el poder de recuperación de un día para otro.
Aprender a pedalear correctamente, es decir, redondo y rápido. Aumentar la eficiencia del sistema cardiovascular y respiratorio.
Construir los cimientos de una fortaleza física.
Elevar el consumo de grasa, bajando peso.
Ensanchar y aumentar el número de vasos capilares que riegan los músculos.
Dentro de la técnica tenemos que poner la Máxima atención en efectuar siempre el pedaleo redondo, sin movernos. Alternando las manos en la parte alta y baja del manillar y sujetándolo con suavidad.
Cuidar la postura y perfeccionar la aerodinámica con ropa ajustada y buena posición con la espalda horizontal al suelo.
Mantengámonos sentados en las subidas, trabajando con las piernas.
En este periodo aprenderemos a pedalear siempre muy rápido, casi botando, y siempre entre 100 y 110 revoluciones por minuto. Durante las dos o tres primeras semanas de este periodo si tenemos piñón fijo, utilicémoslo, si no lo tenemos, hagamos series de 100 a 300 metros con una sola pierna. A piñón fijo o con una sola pierna, notaremos que no haces el pedaleo redondo. Perfeccionémoslo.
La cadencia de pedaleo para todos los días de  este período estará entre 100-110 r.p.m. en llano y entre 80-90 r.p.m. en subidas, escogiendo recorridos llanos y con pocas cuestas para todos los días de este primer periodo, haciendo pruebas de cambio de postura, de material, de desarrollos, de calcular las pulsaciones etc.

La explicación de los días de entrenamiento para este periodo Base son: Los días de Acción son los más duros, de entrenamiento fuerte, de calidad  y de mucha distancia.
Minimo un día, máximo tres a la semana. El resto de los días serán de Mantenimiento, Descanso Activo o Descanso, en los que calentaremos progresivamente hasta llegar a la frecuencia cardíaca señalada, relajándonos en los últimos kilómetros.
La distancia a recorrer en estos  días, la deberemos programar de tal forma que llegaremos al máximo de kms. de entrenamiento semanal y diario hacia el final de esta primera fase, para luego mantener esta distancia en los días de acción en los periodos siguientes.
Empezaremos la primera semana al 65% de la Frecuencia Máxima e iremos subiendo  poco a poco cada semana o cada dos semanas, hasta llegar a la última de este periodo al 85%.
Entrenemos a ritmo constante, a las pulsaciones y a las r.p.m. señaladas por recorridos llanos.
En los días de Mantenimiento nuestras pulsaciones oscilaran entre el 90 y el 95% de los de Acción. Ejemplo: Mi Frecuencia Máxima es 155 y entreno los días de Acción al 80% de 155 = 124; entonces los días de Mantenimiento, entrenando al 90% de 124 tendré que entrenar a 112 pulsaciones por minuto.
Recordemos que estos días son de relleno entre dos días de Acción y no sirven para aumentar la forma física, sino solamente para mantenerla. Hacer dos o tres días a la semana, es lo ideal.
La distancia máxima o tiempo de entrenamiento no debe pasar de las dos terceras partes o el 70% de la recorrida en los días de Acción.

En los días de descanso activo entrenaremos un máximo de 35 kilómetros, sin pasar de las 130 pulsaciones y pedaleando a más de 100 r.p.m.
En los días de descanso, descansaremos lo más posible, sentados, tumbados o durmiendo. Relajándonos en estos días todo lo que podamos, haciendo solo ejercicios de relajación.
Estos días de descanso, serán siempre iguales para todos los periodos. Aprovechando en el periodo Base para coger las buenas costumbres, haciendo ejercicios de Fuerza, Flexibilidad y Velocidad de una manera sistemática.
Al hacer los ejercicios de Velocidad o Fuerza, veréis que vuestras pulsaciones a veces sobrepasan lo previsto en ese periodo. No os preocupéis, hacedlos. Son muy beneficiosos.
Próximo capítulo: Explicación del Periodo de Fortalecimiento.

xoves, 7 de xaneiro de 2016

JOHAN DE MUYNCK

Johan De Muynck, naceu en Sleidinge, Flandes Oriental (Bélxica), o 30 de maio de 1948.
Foi un ciclista belga moi completo, pero falto de carácter e ambición. Ademais desafortunado, xa que na súa segunda tempada como profesional, nunha caída sufriu fractura cranial. Fixo a mellor parte da súa carreira en Italia, onde gañou un Xiro e tivo que ter gañado outro, cando en 1976, tras perder a maglia rosa na penúltima etapa, quedou segundo a tan só 19 segundos de Felice Gimondi.
Profesional de 1971 a 1983 durante os cales logrou 26 vitorias, sendo a súa maior vitoria a que logrou en 1978 cando gañou o Xiro de Italia.
TRIUNFOS: 1973, vencedor da Frecha Brabançonne.
1975, vencedor dunha etapa da Volta a Bélxica.
1976, vencedor do Tour de Romandía, máis tres etapas e dunha etapa do Xiro de Italia.
1977, vencedor da quinta etapa da Volta a Catalunya.
1978, vencedor dunha etapa do Xiro de Italia, máis unha etapa e da cuarta etapa da Midi Libre.
1981, vencedor da Subida a Arrate.
XIRO DE ITALIA: 1973 (33º), 1974 (36º), 1976 (2º, máis unha etapa), 1977, retírase antes de finalizar a carreira, 1978, vencedor do Xiro de Italia e en 1979 (19º).
TOUR DE FRANCIA: 1972 e 1979 retírase, 1980 (4º), 1981 (7º), 1982 (18º) e en 1983 retírase antes de finalizar a carreira.
VOLTA A ESPAÑA: 1980 (7º).
Outros resultados dignos de mención: 1974, terceiro no Campionato de Bélxica de fondo na estrada.
EQUIPOS: 1971, Flandria Marte. 1972, Flandria Beaulieu, 1973, Flandria Carpinteiro, 1974-1977, Brooklyn, 1978-1979, Bianchi Faema, 1980, Splendor-Almirante, 1981, Splendor-Wickes, 1982-1983, A Redoute-Motobécane.

domingo, 3 de xaneiro de 2016

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO (Capítulo VII)

Según el Diccionario de Ciencias de la Educación, Planificar el Entrenamiento es: El proceso que debemos seguir para alcanzar objetivos concretos en unos plazos determinados y en etapas definidas, partiendo del conocimiento y de la evolución científica de la situación de origen y utilizando de modo racional los medios naturales y los recursos humanos disponibles.
Desde esta definición en toda planificación es preciso partir de un estudio previo del grupo que nos permita delimitar unos objetivos a corto, medio y largo plazo; debiendo establecer unos contenidos secuenciados que favorezcan unos aprendizajes concretos a nivel: físico, técnico, táctico y psicológico; siendo preciso prever la utilización de unos recursos materiales y humanos.
Nuestra planificación del entrenamiento físico constara de cinco fases o Períodos, y que son:
1.    Periodo Base, con una duración de 9 a 13 semanas.
2.   Periodo de Fortalecimiento, con una duración de 5 a 8 semanas.
3.   Periodo de Alta Velocidad, con una duración de 3 a 6 semanas
4.   Periodo de Competición, de duración variable y.
5.   Periodo de Transición, de duración variable.
Si estamos en buena forma al empezar los entrenamientos, podemos hacer  el mínimo de semanas, y si no estamos muy bien o tenemos objetivos a varios años, hagamos el máximo de semanas en los tres primeros períodos.
En la Fase o Periodo Base, deberemos aprender a pedalear redondo y rápido, a recuperarnos rápidamente de un día para otro, y a recorrer la máxima distancia posible los días de Acción hacia el final de este período, empezando aproximadamente con la mitad o más de la distancia máxima posible y subiendo paulatinamente cada semana o cada dos. Las pulsaciones oscilaran entre el 65% al empezar el periodo y el 85% al terminar; subiendo también progresivamente la distancia. Los recorridos serán llanos o poco ondulados, para ir siempre a un ritmo constante y pedaleando rápido y redondo a 100-110 r.pm.
En el Periodo de fortalecimiento, la distancia de los días de acción será la máxima que podamos hacer por el tiempo del que dispongamos o por nuestro estado físico. La intensidad estará entre el 85 y el 95% de nuestra Frecuencia Máxima en los días de acción. Empezaremos este periodo con sesiones largas al 85%, los días de acción, para terminar este periodo con 6-12 series o más de 5 a 8 minutos al 95% de nuestra Frecuencia Máxima. La mayoría de las series deberemos hacerlas con desarrollo muy superior al normal y sentados si lo hacemos en subida, para fortalecer nuestra musculatura y aumentar nuestra fuerza, sobre 50-55 revoluciones por minuto y a las pulsaciones programadas.
En el Periodo de Alta Velocidad, en los días de Acción, la distancia será también la máxima que podamos recorrer y utilizaremos gran parte de ésta para el calentamiento y la relajación. La intensidad oscilará entre el 90% y el 105% de nuestra Frecuencia Máxima en los días de Acción, excepto un día de Acción a la semana que será a ritmo constante y entre el 85 y el 90% de nuestra Frecuencia Máxima. Empecemos con las contrarrelojes de 15 a 30 kms. o cronoescaladas de 8 a 10 kms. a más del 90% de nuestra Frecuencia Máxima, para terminar el período con sprints de 30 segundos en llano o en subida con recuperaciones incompletas. Algunas series deberemos hacerlas con muchísimo desarrollo, a 50-55 r.p.m. y sentados.
Para llegar al Periodo de Competición deberemos programar los tres primeros periodos para que al llegar al comienzo de este Periodo, coincida con el de las Competiciones. Si somos principiantes, estamos en baja forma o queremos tener el Máximo Rendimiento, tenemos que ampliar al máximo cada periodo.
Antes de cada competición, dejaremos la semana anterior a ésta para la puesta a punto.
Cuando necesitemos rendir al máximo en una serie de competiciones muy distantes entre sí en el tiempo, para el entrenamiento de la serie de carreras de la segunda parte de la temporada volveremos al entrenamiento de Base, Fortalecimiento y Alta Velocidad, repartidos en la siguiente proporción: 5 semanas de Base, 3 de Fortalecimiento y 2 de Alta Velocidad, aumentando en un 10-20% el volumen o la distancia de la primera parte de la temporada. Este aumento del volumen de trabajo también lo aplicaremos para el entrenamiento entre dos  competiciones. Este aumento del volumen podremos hacerlo perfectamente si las competiciones anteriores nos aumentaron la forma y nos recuperamos con normalidad.
El periodo de transición es el tiempo que transcurre entre la última competición y el inicio del período Base. Este periodo lo utilizaremos para descansar, relajarnos o desintoxicarnos del estrés de la competición y para practicar nuestras aficiones o deportes favoritos, a nuestro aire sin reglas ni condiciones, disfrutando, haciendo lo que nos gusta y como nos gusta. No entrenéis a alta intensidad, pero tampoco dejéis pasar muchos días sin hacer nada. Un mes es la duración ideal. La próxima temporada tendremos nuevos y más importantes objetivos y no es cuestión de machacarse en este periodo. Disfrutemos, que tenemos poco tiempo para hacerlo.
La cualidad física “Resistencia”, deberá ir  apoyada por las otras cualidades físicas que son:
LA FUERZA: Haremos 3 sesiones semanales intercaladas de 30-60 minutos, con el peso de nuestro cuerpo, haciendo 15-25 repeticiones por ejercicio: Abdominales, Flexiones de brazos y de piernas, Sentadillas, etc. Deberemos hacerlos durante todo el año, excepto en el periodo de competición, que bastara con una sesión semanal.

LA FLEXIBILIDAD Y ELASTICIDAD: Lo haremos siempre al término de cada entreno de fuerza, de bicicleta y justo después de cada competición.LA VELOCIDAD: La entrenaremos al menos una vez a la semana con gestos CICLICOS (pedaleo sin cadena o con el menor desarrollo) y ACICLICOS (subir y bajar de la bici, cambiar y arrancar, ponerse los pedales, etc).
El entrenamiento semanal es el que hacemos durante cada semana de cada Período y se compone de los siguientes días:
DÍAS DE ACCIÓN: Son aquellos de mucha distancia, muy duros, de mucha intensidad, para los cuales tenemos que estar muy bien descansados, motivados y alimentados. Son los días de aumento de la forma física. Mínimo un día, máximo tres a la semana, según nuestra condición.
Si lo hacemos bien, nos llevará a nuestro mejor estado de forma física y psíquica.
DÍAS DE MANTENIMIENTO: Son días de menos distancia que los días acción y de menos pulsaciones. Están de relleno, para mantener la forma que cogimos en un día de acción, en estos días no forcemos.
Si lo hacemos bien, deberíamos quedarnos con ganas de ir más rápido o de hacer más kilómetros.
DÍAS DE DESCANSO ACTIVO: En estos días haremos muy pocos kilómetros (15-35). Su misión es recuperar el organismo de las toxinas y elementos perjudiciales producidos por el entrenamiento los días de Acción o la competición el día anterior. Está comprobado que estos entrenamientos recuperan mejor el organismo que si descansamos totalmente.
Para hacerlo bien, no debemos pasar de las 130 pulsaciones y nuestra cadencia de pedaleo tiene que ser entre 100-105.
DÍAS DE DESCANSO: En estos días procuraremos estar relajados, descansando el mayor tiempo posible sentados, tumbados o durmiendo. Si no descansamos bien, nuestro cuerpo y nuestra mente no podrán dar el cien por cien los días de entrenamientos duros o en competición, porque habremos consumido unos carbohidratos muy necesarios el días de Acción o el día de competición.
Un ejemplo muy valido de entrenamiento semanal para los tres primeros periodos debería ser:
LUNES.- Descanso Activo.
MARTES.- Mantenimiento.
MIERCOLES.- Acción.
JUEVES.- Descanso Activo.
VIERNES.- Mantenimiento.
SABADO.- Descanso o Descanso Activo.
DOMINGO.- Acción.
Próximo Capítulo explicación del Periodo Base.